
FESTIVAL DU CINEMA ESPAGNOL 2009 - NANTES
Cuando ocultar su fe se convierte en un arma
Encuentro con Helena Taberna, directora de La buena nueva, premio del público
La Buena Nueva ha marcado definitivamente la memoria del público en el 19no Festival de cine español de Nantes. La pelÃcula de Helena Taberna es una pelÃcula histórica sobre el silencio de la Iglesia durante la Guerra Civil española. Pero más allá del confuso papel que desempeñó la Iglesia en la accesión de Franco al poder, la directora ha podido mostrar el conflicto interior que atormentaba a la institución. Cooperar y negar con su silencio los valores cristianos o romper ese silencio asesino ? Un joven sacerdote que está contra el silencio de sus superiores, y es una nueva esperanza para los débiles. Retrouvez cet article en version française.
La Iglesia dividida entre la sumisión al Franquismo todo poderoso y la defensa de los débiles : es lo que ha querido contar Helena Taberna al realizar La Buena Nueva. Durante la guerra civil española, mientras que las autoridades católicas se sometían en silencio a las órdenes del gobierno, otra Iglesia, progresista y anónima, hacía su aparición, encarnada en La Buena Nueva por el joven y determinado sacerdote Miguel. El espectador asiste a su lucha para ayudar a los aldeanos, sean creyentes o no, mientras que los falangistas imponían su fe a la fuerza, de ahí el sobrentendido amenazador del capitán de los falangistas, " los traeremos como ovejas dentro del cercado, por las buenas o por las malas ". Ahí están todas las contradicciones de la Iglesia filmadas por Helena Taberna : la decisión de someterse a un poder violento pero complaciente, o resistir. También hay dos concepciones de la fe : una donde cuentan los intereses políticos y otra donde sólo los valores cristianos son importantes.
Un « héroe romántico » inesperado
El personaje de Miguel encarna simbólicamente une nueva concepción del catolicismo : recién salido del seminario, el joven llega en una iglesia hecha pedazos, abandonada, a la que va a devolverle su resplandor. El símbolo es fuerte y muestra un cierto renacimiento de la Iglesia del cual el terror franquista fue el revelador. También es la personificación del cuestionamiento del poder absoluto de la Iglesia misma : " como si la sotana hiciera de nosotros unos Ángeles " explica él, de forma pragmática. Pero él es también un personaje dividido entre su estatuto de sacerdote y su historia de amor con la maestra de escuela : " Miguel es un héroe romántico " sostiene la directora.
Como si la sotana hiciera de nosotros unos Ángeles
El silencio de la iglesia hoy en día
" La reacción principal de la Iglesia con respecto a la película fue el silencio " declara Helena Taberna. Ella agrega, sin embargo sin ningún desengaño : " Si la Iglesia critica demasiado, sabe que eso le dará publicidad ". No obstante, algunas instituciones no se han limitado al silencio, como la radio católica Cadena COPE, que intentó disuadir a la gente de ir a ver la película calificada por algunos de " oportunista ". " ¡ Quedé sin embargo objetiva y respetuosa, hasta me preguntaron si yo era creyente ! Por otra parte, no es tanto la Iglesia la que es criticada en mi película sino el uso que se le ha dado como institución ". A pesar de todo, la película recibió las alabanzas de algunas asociaciones que luchan por la protección de la memoria histórica y que remarcaron su cercanía con la realidad de ese periodo obscuro.
Una tragedia siempre actual
Si la película provocó reacciones tan diversas, eso es debido a la confusa relación entre el Estado y la Iglesia : " En España, hay un serio problema con la laicidad. La Iglesia interviene siempre " nos recuerda Helena Taberna, y eso, directamente o indirectamente. " Cuando presenté mi proyecto a la televisión pública que era un socio, me preguntaron : tenemos el permiso de la Iglesia ? " La Iglesia pesa ciertamente todavía de todo su peso sobre las conciencias españolas. La película encuentra a pesar de eso una respuesta en la mente del público, su éxito es una prueba, también porque la guerra civil española ha dejado unas huellas permanentes en la memoria de la gente : " Los desaparecidos de la guerra civil constituyen todavía un tema muy obscuro en España. 70 años después, algunas familias todavía no saben dónde están los cuerpos de sus familiares desaparecidos en la época de Franco ". Al fin y al cabo, la película es un medio de defensa contra aquellos que niegan la existencia de las purgas, o quienes participaron en eso, " los organizadores del olvido " como los llama Helena Taberna.
El joven sacerdote Miguel es un « justo » en el combate por la memoria : " no los podemos volver a la vida pero podemos evitar que mueran otra vez, con el olvido " dice él mientras cava la tumba de las víctimas de los falangistas, privados de sepulturas propias. 70 años después de esta tragedia, he aquí una hermosa contestación hecha al olvido que sigue resonando.
Retrouvez cet article en version française.
Alexis Annaix et Antoine Bernier
Portrait d’Helena Taberna : Patrice Molle
Interprète : Pablo Gonzales
Traduction : Pablo Cuautle Flores
Révision et correction : Damien Zalio
Lien vers le site du Festival du Cinéma Espagnol de Nantes
Ces articles ont été réalisés par une équipe d’étudiants de la filière Infocom de l’Université de Nantes. Equipe : Alexis Annaix, Antoine Bernier, Erwin Eninger, Aurélien Lahuec, Marco Streit.
Coordination éditoriale et pédagogique : Emilie Le Moal
Tous les articles sur le Festival du Cinéma espagnol 2009
Rencontre avec le réalisateur espagnol Jaime Rosales.
Le cinéma comme œuvre de mémoire
Le cinéma selon le réalisateur espagnol Jaime Camino.
Quand taire sa foi devient une arme
Rencontre avec la réalisatrice espagnole Helena Taberna.
Au croisement de la mémoire et de l’histoire
Rencontre avec le journaliste et réalisateur Albert Solé.
Le cinéma catalan a de la personnalité !
Entretien avec le directeur de l’école de cinéma de Catalogne, Josep Maixenchs et le réalisateur Ventura Pons.
Même auteur
-
Les Escales : le grand mix
-
D’art et d’eau fraîche
-
Avec Détroit, Bertrand Cantat renaît de ses cendres
-
Quand taire sa foi devient une arme
-
Cuando ocultar su fe se convierte en un arma
-
L’immigration italienne de concert
-
L’audiovisuel, comme moyen d’expression pour les amérindiens
-
La Fabrique Dervallières : premier maillon d’un réseau de laboratoires artistiques à Nantes (2/3)
-
La Fabrique Dervallières : premier maillon d’un réseau de laboratoires artistiques à Nantes (1/3)
-
La vita è bella nella commedia all’italiana
Bloc-Notes
-
«  Chasse fermée  » remporte le prix du public au palmarès d’Univerciné 2013
-
Hellfest 2013 : Fragil prend refuge dans le nid des enfers
-
La 7ème Vague ouvre le bal des festivals
-
Le sculpteur Yonnais Pierre Augustin Marboeuf expose à Nantes pour la première fois
-
Edito du 12 avril 2013 : du fond des abysses